top of page

Convocados por la CPC en INACAP Valdivia: GREMIOS Y EMPRESARIOS DE LOS RÍOS SE REÚNEN EN INÉDITO ENCUENTRO PARA ABORDAR JUNTOS PRINCIPALES DESAFÍOS DE LA REGIÓN

  • Foto del escritor: Antonio Serrano
    Antonio Serrano
  • 11 nov
  • 6 Min. de lectura
ree

ree

  • Conectividad, infraestructura habilitante, permisología, gestión del agua y  seguridad son los temas prioritarios identificados porlos representantes del sector  privado de la región, reunidos en el encuentro Gremios por Chile Los Ríos.

     

  • Las empresas ASENAV y Sociedad Agrícola y Comercial Filuco fueron premiadas por su aporte innovador al desarrollo regional. 

Más de 80 empresarios y dirigentes gremiales de diversos sectores productivos de la región de  Los Ríos protagonizaron el encuentro empresarial que se desarrolló en la sede de INACAP y  que tuvo por objetivo identificar, intercambiar opiniones y buscar juntos soluciones a los  principales desafíos que enfrenta la región, de cara al crecimiento económico y un mayor  bienestar de sus habitantes.  


Convocados por la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) y sus seis ramas  (SNA, CNC, SONAMI, SOFOFA, CCHC Y ABIF), la actividad se enmarca dentro de la iniciativa  Gremios por Chile, que desde su creación en 2023, ha ido consolidando una red de gremios a  lo largo de todo Chile, sumando las voluntades, el conocimiento y la energía del sector privado  regional, al servicio de lo que el país demanda. 


ree

La presidenta de la CPC, Susana Jiménez, destacó la relevancia de esta iniciativa, en  momentos en que Chile necesita crecer más, aumentar la inversión y la creación de empleo  formal. “En el desafío que tenemos como país de impulsar el crecimiento para mejorar la  calidad de vida de todos los chilenos, las regiones cumplen un rol fundamental. Con su riqueza  y diversidad, cada una de ellas aporta al crecimiento desde lo local, desplegando sus  potencialidades. Por eso, es tan importante trabajar de manera colaborativa aquí en Los Ríos y entre las regiones, uniendo gremios y empresas de todo el país”. 


El Encuentro Empresarial de Gremios por Chile Los Ríos, contó con la participación de la Sociedad Agrícola y Ganadera de la Región de Los Ríos (SAVAL), Cámara Chilena de la  Construcción Valdivia (CChC), Cámara de Comercio e Industrias de Valdivia, Asociación  Gremial de Productores de Leche de la Región de Los Ríos (APROVAL), Corporación para el  Desarrollo de la Región de Los Ríos (CODEPROVAL), Pequeños Mineros Artesanales de la  Región de Los Lagos, Pymedad Los Ríos, entre otros gremios locales. Los representantes de  estas asociaciones tuvieron la oportunidad de compartir análisis y estrechar lazos con los  líderes de la CPC y sus gremios sectoriales nacionales que representan la agricultura,  comercio, minería, industria, construcción y banca. 


El vicerrector de INACAP Valdivia, Francisco Wittwer, abrió la jornada destacando la  relevancia de Gremios por Chile y la actividad en la región de Los Ríos: “Creo firmemente que este encuentro es una oportunidad de diálogo entre los gremios para potenciar que a las  empresas les vaya mejor, porque eso significa que a la región y a las personas les va mejor.” 


Luego de las exposiciones de la presidenta y el vicepresidente de la CPC, se realizó un panel  de conversación para escuchar la voz de los distintos rubros locales, a través de los  representantes de los gremios sectoriales: Mónica Oettinger, presidenta SAVAL; Pedro  Matamala, presidente Cámara Chilena de la Construcción Valdivia; Laura Bertolotto,  presidenta Cámara de Comercio e Industrias de Valdivia; Jaime Heinrich, presidente APROVAL;  y Pablo Hoffmann, presidente CODEPROVAL. Entre ellos hubo coincidencia en destacar que  los principales desafíos de Los Ríos para retomar un crecimiento alto y sostenido, aumentar  las inversiones y crear más empleo, son la necesidad de contar con infraestructura habilitante, superar las dificultades de conectividad principalmente terrestre, disponer de una gestión del  agua adecuada, resolver de manera equilibrada la falsa dicotomía entre crecimiento y  protección ambiental, además de recuperar la seguridad, tranquilidad y confianza tanto de las  empresas como de las personas. 


En materia de infraestructura, el presidente Cámara Chilena de la Construcción Valdivia,  Pedro Matamala, señaló que “la región necesita 600 millones de dólares al año para acortar  la brecha que hoy nos limita mucho para el crecimiento y el desarrollo local”. Agregó que el principal desafío es acortar la distancia entre la planificación y la ejecución de proyectos”. 


Mónica Oettinger, presidenta SAVAL, se refirió a la necesidad de contar con el capital  humano para seguir desarrollando una agricultura sostenible, “para lo cual es fundamental  fortalecer la formación técnico profesional y generar incentivos para evitar que los jóvenes  migren a otras regiones”. 


Por su parte, Laura Bertolotto, presidenta de la Cámara de Comercio e Industrias de  Valdivia, dijo que para avanzar en un comercio más ágil y una economía dinámica, “es  necesario una mejor digitalización, fortalecer la identidad territorial con el comercio y el  turismo con un valor agregado, y aumentar la inversión con una mejor articulación Público  privada”. 


El presidente APROVAL, Jaime Heinrich, explicó el impacto que tiene el agua en la  producción lechera, por lo que es fundamental contar con una adecuada gestión de este  recurso.  


Finalmente, Pablo Hoffmann, presidente CODEPROVAL, explicó que los desafíos más  urgentes son la seguridad, “considerando que lo que hoy visibiliza es solo una parte de lo que  realmente ocurre en la región y constituye un flagelo que no solo afecta al sector forestal, sino  también al agrícola. A ello se suma la falta de certeza jurídica y trabas regulatorias, que suben  los costos de producción, especialmente a las pymes”. 


Al finalizar el panel, la presidenta y el vicepresidente de la CPC entregaron un reconocimiento a dos empresas por su aporte innovador al desarrollo regional. Se trata de ASENAV (Astillero y  Servicios Navales S.A.) y Sociedad Agrícola y Comercial Filuco.


Los líderes de la CPC, SNA, CNC, SONAMI, SOFOFA, CChC y ABIF aprovecharon la estadía en  Valdivia para sostener su reunión de Comité Ejecutivo en la región y realizar dos visitas  emblemáticas: al astillero privado ASENAV, referente de la ingeniería marítima en Sudamérica  y el Caribe, y al Instituto Teletón de Valdivia, que dispone de equipamiento de primer nivel y una  capacidad de atención de 1.200 pacientes. 



Gremios por Chile  


El lanzamiento de Gremios por Chile tuvo lugar en la ciudad de Antofagasta, en abril de 2023.  Luego se visitaron las regiones de Los Lagos, La Araucanía, Magallanes, Valparaíso, Biobío,  Atacama, O´Higgins, Tarapacá, Coquimbo, Aysén, Arica y Parinacota, Maule, además de un  masivo encuentro nacional en la Región Metropolitana. En total, casi mil empresarios y 150  gremios empresariales han participado en los encuentros realizados en la mayoría de las  regiones de Chile. En los próximos meses, la CPC continuará desarrollando nuevos  encuentros empresariales a lo largo del país. 


Daniel Mas, vicepresidente de la CPC y quien lidera la agenda regional del principal gremio  empresarial, destaca que “luego de tres años de actividad, Gremios por Chile se ha  consolidado como una forma de trabajo entre organizaciones empresariales de todo el país,  donde la base es escuchar y construir juntos, aportando todos a la agenda de crecimiento que  necesita nuestro país en forma urgente”.


La Asociación de Bancos (ABIF) anunció el lanzamiento del “1212”: número único, nacional y gratuito que permitirá a las personas comunicarse de inmediato con su banco en situaciones de emergencia. La medida busca reducir los tiempos de reacción y reforzar la protección frente a los fraudes financieros en el país. Según datos del último estudio Medios de Pago Latam de Ipsos, casi la mitad de los chilenos ha sufrido un fraude o intento de fraude en alguno de sus medios de pago, y el 66% dijo haber recibido mensajes que aparentaban ser una institución financiera para obtener su información personal.


Al marcar 1212 desde cualquier teléfono en Chile, la persona será derivada al canal de emergencias de su banco. El servicio no tiene costo y está disponible para todas las compañías telefónicas. Es importante señalar que el 1212 no reemplaza los números de atención de emergencias existentes en cada entidad financiera: los complementa, ofreciendo una vía adicional para la protección de las cuentas bancarias. 


“El 1212 es una iniciativa en la que hemos trabajado en conjunto con la industria y que se suma a todas las acciones que la banca ha venido desarrollando para combatir los fraudes. No es una medida aislada, sino parte de un esfuerzo constante por reforzar la seguridad y la confianza de los clientes”, señaló Luis Opazo, gerente general de la ABIF.


El número cubrirá emergencias, tales como robo o extravío de celular, fraudes digitales (transferencias o compras no reconocidas), estafas por mensajería o correo electrónico, llamadas fraudulentas, fraudes con QR y clonación de tarjetas.



Campaña #SOSpecha


El lanzamiento del 1212 viene acompañado por la campaña en redes sociales #SOSpecha, cuyo rostro es el reconocido periodista, Emilio Sutherland, conocido como “Tío Emilio” y su mensaje central es claro: si algo te parece raro, probablemente lo es. La iniciativa busca generar conciencia a través de videos e imágenes para que la ciudadanía sepa sobre la importancia del autocuidado, recordando que la mejor defensa frente a los fraudes comienza con la prevención.


Entre sus recomendaciones básicas destacan no compartir claves ni datos personales, no abrir enlaces sospechosos, revisar remitentes de correos y URLs antes de entregar información, no perder de vista la tarjeta, activar doble autenticación y biometría y, en caso de duda, llamar al 1212.


Con esta acción, la banca chilena reafirma su compromiso de largo plazo con la prevención, la protección y la educación, fortaleciendo la seguridad y la confianza de los clientes a través de una estrategia integral que suma esfuerzos como el 1212 y la campaña #SOSpecha. Para conocer todas las recomendaciones y responder dudas, visita la nueva plataforma: https://www.abif.cl/sospecha


 
 

CONTACTO

Email: contacto@abif.cl

Teléfono: +56 (2) 2892 2800

SÍGUENOS

bottom of page