Subsidio hipotecario: 19 mil solicitudes recibidas y fuerte concentración en viviendas bajo 3.000 UF
- Antonio Serrano
- hace 2 días
- 2 Min. de lectura

Las solicitudes aprobadas y en evaluación ascienden a 18.086, cifra equivalente al 95,5% del total.
A poco más de tres meses de su puesta en marcha, el subsidio al dividendo para viviendas nuevas mantiene un impacto positivo en el crédito hipotecario. Según cifras de la ABIF, los bancos han recibido casi 19 mil solicitudes.
A la fecha, 11.114 solicitudes ya se encuentran aprobadas, por un monto total equivalente a US $1.188 millones. El dinamismo no se detiene ahí: 6.972 operaciones aún están en evaluación, mientras que solo un 4,5% (854 solicitudes) ha sido rechazado después del respectivo análisis de riesgo de crédito. Con estos números, el programa se posiciona como uno de los instrumentos más efectivos de apoyo al financiamiento habitacional, superando incluso la tasa de aceptación de programas previos como FOGAPE y FOGAES.
En concreto, casi el 38% del total de los 50.000 beneficios que considera entregar la ley ya han sido solicitados, resaltando el éxito de este programa en su objetivo por reactivar el sector inmobiliario y acercar el acceso a la vivienda a las personas.

El tramo de viviendas de hasta 3.000 UF concentra el 71% de las solicitudes (13.460 casos), de las cuales más de 3.400 corresponden a hogares que además accedieron a subsidios del Minvu (DS1 y DS19). El resto, 32% de las operaciones (5.480 solicitudes), apunta a propiedades entre 3.000 y 4.000 UF, reflejando también un interés creciente por el segmento medio.
El gerente general de la Asociación de Bancos, Luis Opazo, destacó que el programa “está cumpliendo con su objetivo de apoyar a las familias en el camino hacia la casa propia y, al mismo tiempo, fortalecer al sector inmobiliario. El acceso a la vivienda es una decisión a largo plazo y debe ser evaluada exhaustivamente. Hacemos un llamado a informarse sobre las viviendas disponibles y sus condiciones financieras para acceder a ellas”.
En un escenario en que el crédito hipotecario venía mostrando un crecimiento acotado (1,4% real anual a marzo, según ABIF), la señal es clara: el subsidio se transformó en un factor clave para reactivar un mercado que permanecía estancado y que es considerado estratégico tanto por la banca como por el sector construcción.