El presidente de la ABIF participó en un seminario organizado por EY en el que se abordó finanzas abiertas y Ley Fintec.
Con el fin de conversar en torno a la Ley Fintec, la consultora EY efectuó el webcast “Ley Fintec y Finanzas Abiertas: los próximos desafíos de la industria financiera” , instancia en la que participaron expertos de libre competencia y del área financiera, entre ellos el presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF), José Manuel Mena.
En este encuentro, el líder gremial explicó que “como país iniciamos esta conversación tarde, estamos varios años atrasados ante una realidad que está operando”. Asimismo, enfatizó en que la Ley Fintec “lo que hace es simplemente poner un marco, porque estamos tratando de construir un edificio con cimientos que están recién fraguando, con muros estructurales que no están todavía levantados como una ley de prevención de datos y una ley de ciberseguridad con algún tipo de recorrido”.
Desafíos
El presidente de la ABIF mencionó que existen desafíos relevantes para la implementación de la Ley Fintech, donde ha habido disposición de todos los actores involucrados- por cierto los bancos- que participan en los grupos de trabajo, aunque planteó inquietudes. Entre esos principales desafíos expuso:
– Lograr concluir el marco regulatorio en el plazo de 18 meses, y poder generar la implementación posterior en un plazo similar.
– Tener un adecuado proceso de diseño e implementación, con una gobernanza que permita avanzar en todos los aspectos relevantes y tomar las decisiones que se requieran.
– Abordar el financiamiento de la implementación y operación.
“Un problema que tenemos, y que tienen todos los actores de esta industria creciente, por supuesto las Fintec, los bancos y las compañías de seguros, que tiene que ver con un marco legal que no ayuda a que la digitalización y las formas de pago, ojalá sin billetes y monedas, sea propicia. Es una ley que pone obstáculos para poder hacer que la responsabilidad en el medio de pago digital, en lo que corresponde a los fraudes, sea el asociado a las mejores prácticas”, aseguró.
“La ley no permite el webscrapping y se señala la obligación de compartir la información a través de APIs. Es un tema importante, mayor. Lo menciono para mostrar que desde el inicio tenemos una situación que aclarar y que, en este caso, la CMF tiene que definir”, añadió.
Además, Mena se refirió a la Ley de Fraudes como precedente. “Hoy día, lo que tenemos, hace que debamos mirar a quién le entregamos un medio de pago digital. La ley pone completamente la responsabilidad en el emisor, obligando a que debe respaldar que este señor al cual le dimos un medio de pago y yo tengo dudas sobre cómo hizo la transacción, tengo que probar que el señor tuvo intención de un dolo, de haber cometido una falta, y eso en ninguna parte del mundo opera así”, señaló el presidente de la ABIF, “hay responsabilidades compartidas”.
“Los fraudes a consecuencia de esta ley han aumentado cuatro veces desde hace dos años a la fecha. Estoy hablando de centenares de millones de dólares. Esto es una vergüenza para un país en el siglo XXI“, enfatizó Mena.
Adicionalmente, en la ampliación del perímetro regulatorio, la CMF incorporará centenas de instituciones, lo que plantea un enorme desafío en la simetría regulatoria que estas tengan, es decir, que a riesgos similares se les exiga requisitos similares, junto a una adecuada capacidad de supervisión. Los eventos recientes en otras jurisdicciones permiten visualizar la necesidad de tener ese marco normativo y capacidad supervisora para poder prevenir situaciones como las vividas en bancos regionales, y poder actuar rápidamente si se materializa alguna situación particular dentro del perímetro regulatorio.